Las redes sociales cambian casi a tanta velocidad como los gustos y hábitos de nuestros hijos e hijas adolescentes.
Cuándo estés leyendo esto y hayas aprendido todos los trucos que se les ocurren para ocultarte su actividad en Internet, seguramente ya estén usando una nueva red social.
Esperamos que este artículo te ayude a seguirles la pista online. Si has detectado que tu hijo o hija adolescente pasa demasiadas horas frente al móvil, te recomendamos leer este otro artículo sobre la nomofobia, o la adicción al móvil.
El Centro de Investigaciones Pew realizó encuestas entre el 7 de marzo y el 10 de abril de 2018 a 1.058 padres y 743 estudiantes estadounidenses entre los 13 y los 17 años. Los resultados se publicaron en el informe Teens, Social Media & Technology 2018 el pasado mes de mayo.
Una de las mayores revelaciones de este estudio es que solamente el 51% de los adolescentes dice utilizar Facebook. En el estudio anterior, publicado en 2015, un 71% afirmaba usarlo.
Los adolescentes no se alejan demasiado del control de la gran empresa de Mark Zuckerberg. Instagram, adquirida por Facebook en 2012, es la segunda red social más utilizada, con un 72%. Whatsapp no aparece en este estudio ya que no es muy popular en Estados Unidos, pero sí lo es entre adolescentes españoles y también fue adquirida por Facebook en 2014.
YouTube encabeza la lista de redes sociales que los adolescentes afirman utilizar, con un 85%, pero al matizar la pregunta y plantearles cuál utilizan más, Snapchat es todavía la clara vencedora.
Estas cifras se aplican a los adolescentes estadounidenses y pueden variar significativamente según el país. En España, por ejemplo, Instagram cada vez le gana más terreno a Snapchat mientras que YouTube gana popularidad, pero no llega todavía a las cifras de consumo de los Estados Unidos.
Un 95% de los estadounidenses objeto de este estudio tiene acceso a un dispositivo móvil y un 45% admite estar conectado a Internet “casi constantemente”.
Demográficamente, existe una diferencia entre las chicas, que están “casi constantemente” conectadas en un 50% y los chicos, en un 39%. El 45% de los adolescentes no creen que las redes sociales tengan un impacto ni positivo ni negativo, el 31% cree que el efecto es positivo frente al 24% que opina lo contrario.
Respecto al estudio en 2015, las redes sociales Vine y Google+ han desaparecido. Twitter se mantiene en un modesto 32% (33% en 2015) y Tumblr sigue, aunque pasa del 14% en 2015 a un 9% en 2018. Reddit es la única nueva red social que aparece en el estudio de 2018 respecto al anterior. Según los resultados, la usan un 7% de los encuestados.
Aunque apareció en 2005, ha ganado mucha más popularidad en los últimos años. El éxito de Reedit se basa en su simplicidad. Tal y como explican en Digital Trends “se trata de una colección masiva de foros donde las personas pueden compartir noticias y contenido o comentar las publicaciones de otras personas”. Los temas se distribuyen en subforos (subreddits) y van desde música y deporte hasta teorías conspiratorias y pornografía, por lo que hay que mantener cierta atención sobre qué temas tratan.
Una red social que no aparece en el estudio y que tus hijos e hijas seguramente usan es TikTok (antes Musical.ly). Se define como una combinación de Snapchat y el desaparecido Vine, donde el contenido no es efímero y “se graban vídeos cortos en los que se hacen playbacks, coreografías o se interpretan diálogos”, tal y como explica la Dra. Amalia Arce en Diario de una mamá pediatra.
¿Tus hijos e hijas usan habitualmente alguna red social que no hayamos citado en el artículo? Cuéntalo en los comentarios y la añadiremos al post.